Durante dos días, politólogos y expertos han transmitido sus experiencias y teorías del estado actual de la democracia directa a cerca de un centenar de asistentes. El consejero de Presidencia del
Gobierno de Aragón,
Javier Velasco, inauguró las
Jornadas Una visión contemporánea de la democracia directa en las que destacó que la nueva
Dirección General de Participación Ciudadana "
nos ha permitido empezar a poner en marcha una auténtica política pública de participación ciudadana en nuestra Comunidad". Además,
ocho ponentes han hablado sobre las posibilidades de este sistema político. Ya
puedes acceder a este evento y a toda la documentación que ha generado en la sección
Formación y Jornadas.

Cerca de un
centenar de personas han participado en las
Jornadas Una visión contemporánea de la democracia directa que se han celebrado durante los días
25 y 26 de noviembre en
Zaragoza, en el
Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Este evento ha sido organizado por la
Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico, dentro de su programa de actividades para el
2009, en colaboración con la
Dirección General de Participación Ciudadana del
Departamento de Presidencia del Gobierno de Aragón y el
Consejo Social de la Universidad de Zaragoza. El consejero de Presidencia,
Javier Velasco, inauguró las jornadas en las que también estuvo acompañado por el director general de
Participación Ciudadana,
Nacho Celaya.
En su intervención de apertura,
Velasco reafirmó la apuesta del
Gobierno de Aragón de abrir vías y procedimientos de participación que impliquen "
una profundización democrática y mejoren la calidad en el funcionamiento de las instituciones públicas". A este respecto, se refirió a la creación en esta legislatura de una
Dirección General de Participación Ciudadana que, añadió, "
nos ha permitido empezar a poner en marcha una auténtica política pública de participación ciudadana en nuestra Comunidad". Con tan sólo dos años de gestión, subrayó
Velasco, esta dirección general está "
perfectamente asentada en sus convicciones, su misión y sus objetivos a corto y largo plazo".
Velasco explicó que en el tiempo transcurrido de legislatura, desde la dirección general se pusieron en marcha numerosos procesos de participación, "
unos procesos que nos han demostrado que es posible tomar mejores decisiones con la generación de inteligencia colectiva".
Durante los dos días de jornadas, ocho ponentes, expertos de
Ciencias Políticas, participación y experiencias de democracia directa, han dado una visión de la democracia directa desde distintos puntos de vista:

1.
Democracia directa y Democracia representativa. ¿Complementariedad o incompatibilidad? Quim Brugué i Torroella, catedrático de
Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Barcelona, aprovechó en esta conferencia para reivindicar la necesidad de la Política, ya que la crisis existente en los poderes públicos e incluso la situación económica actual están relacionadas con la falta de una política de calidad. Por eso, insistió en que la Política –con mayúsculas- es un sueño colectivo. “
El verdadero problema surge cuando no existe Política”, concluyó.
Quim Brugué i Torroella es catedrático de
Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Barcelona y
Director del Instituto de Gobernanza y Políticas Públicas IGOP. Entre
2004 y
2008, ocupó el cargo de
Director General de Participación Ciudadana del Departamento de Relaciones Institucionales y Participación, de la Generalitat de Catalunya. Estancias de investigación en las universidades de
Oxford y
Cambrige. Ha desarrollado su actividad docente e investigadora en los ámbitos de la gestión pública, el gobierno local, la participación ciudadana y el análisis de las políticas públicas.

2.
La democracia deliberativa y el ejemplo estadounidense.
Luis Alberto Pomed, letrado del
Tribunal Constitucional, expuso la experiencia de la democracia de
Estados Unidos sobre temas deliberativos. De hecho, el origen del término deliberativo tal y como lo conocemos se localiza en
Estados Unidos, en
1980, como un avance para recuperar los valores de la democracia. El país norteamericano intenta salir así de la permanente crisis del sistema democrático.
Luis Pomed es letrado del
Tribunal Constitucional.
Doctor en Derecho, con Premio Extraordinario, por la
Universidad de Zaragoza, de la que también es profesor titular de
Derecho Administrativo. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros:
El derecho de acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos y
Régimen jurídico del Banco de España. Fue coordinador del libro
Estudio sistemático de la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés: Ley 3/1999, de 10 de marzo, y es autor también de numerosos artículos relacionados tanto con la jurisprudencia constitucional como con la organización territorial del
Estado Autonómico.

3.
La modulación de la democracia directa en el mundo de la globalización.
Fernando Vallespín, catedrático de
Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid, se preguntó en esta charla ¿
a qué nivel se deben tomar las decisiones?
Vallespín afirmó que las deliberaciones que más nos afectan son las más opacas y que, además, la crisis ha debilitado las instituciones supranacionales. Por este motivo, el desafío, apuntó, debe ser crear democracias continentales y una gobernanza continental. “
El futuro de la democracia internacional está en la e-democracia”, finalizó.
Fernando Vallespín es catedrático de
Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid, universidad en la que ha ejercido casi toda su carrera académica, y donde ha ocupado cargos como el de
vicerrector de Cultura, la dirección del
Departamento de Ciencia Política o director del
Centro de Teoría Política de dicha universidad. Entre sus obras principales figuran los libros
Nuevas teorías del Contrato Social, la edición de
Historia de la Teoría Política en 6 volúmenes y, recientemente, El futuro de la política. Forma parte, asimismo, de diversos consejos editoriales en revistas españolas y extranjeras. Colabora habitualmente en el diario
El País. Ha sido presidente del
Centro de Investigaciones Sociológicas de mayo de
2004 a mayo de
2008.

4.
Nuevas experiencias de democracia directa. Especial referencia al mundo local.
Fernando Pindado, subdirector general de Participación en el ámbito local de la
Generalitat de Catalunya, explicó lo que para él es la ‘
Trinidad democrática’: una democracia directa, representativa y participativa; y también aludió a la ‘Trinidad ciudadana’: el individuo como usuario de los servicios públicos, como miembro de la comunidad y como titular de los derechos políticos.
Pindado insistió en que la democracia directa es una decisión política, un voto universal, directo y secreto. Pero ésta sólo es posible si marcamos unas reglas del juego y los ámbitos de aplicación.
Fernando Pindado es subdirector general de
Fomento de la Participación Ciudadana del Departamento de Relaciones Institucionales y Participación de la Generalitat de Catalunya. Asesor externo de diferentes ayuntamientos en procesos de participación ciudadana. Responsable de la elaboración del
Reglamento tipo de Participación Ciudadana de la FEMP. Ha publicado diversos trabajos relacionados con la participación ciudadana en el ámbito local. Entre sus libros puede citarse: La participación ciudadana en la vida de las ciudades, La participación ciudadana es la vida de las ciudades.

5.
Hacia una teoría de la participación en la democracia contemporánea.
Elena García Guitián, directora general de
Relaciones con las Cortes y profesora titular de
Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid, inició su exposición regresando al origen del término democracia, que nació en el mundo griego. Desde ese punto, analizó la evolución que el término democracia directa ha tenido hasta nuestros días. Finalmente, aseguró que la dificultad de una verdadera democracia directa no debe deslegitimar a la democracia representativa.
Elena García es directora general de
Relaciones con las Cortes del Gobierno de España. profesora titular de
Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid, es doctora en
Derecho especializada en teoría política. Sus investigaciones se han centrado en el análisis del pluralismo moral, las teorías de la democracia, la tradición liberal y la representación política. Entre sus publicaciones destacan
El pluralismo liberal de Isaiah Berlin,
La mirada despierta de la historia, Posibilidades de análisis desde la teoría política, Género y ciudadanía. Revisiones desde el ámbito privado, y El liberalismo democrático en La democracia en sus textos. Es también una de las colaboradoras más destacadas de la
Fundación Manuel Giménez Abad.

6.
La participación ciudadana en el Estado autonómico.
Eva Sáenz, profesora
Doctora de Derecho Constitucional de la Universidad de Zaragoza, mostró en esta conferencia la apuesta por la representatividad en la historia constitucional española. Los Estatutos de Autonomía, la legislación y el
Tribunal Constitucional, “
han comenzado a preocuparse por la participación ciudadana recientemente”, afirmó. Sáenz cree que aumentar la participación en sede legislativa asegura que se incremente la participación en sede ejecutiva.
Eva Saenz Royo es doctora en
Derecho con la
Tesis Estado social y descentralización política: una perspectiva constitucional comparada de
EEUU,
Alemania y
España. Profesora colaboradora en el Departamento de
Derecho Público de la
Universidad de Zaragoza. Fue diputada nacional desde el año
2004 al 2008 (
VIII Legislatura). Miembro del
Comité Científico de la Revista Administracion & ciudadania, Escuela gallega de Administración pública, y miembro del claustro de la Universidad de Zaragoza. Entre sus publicaciones pueden citarse: Estado social y descentralización política. Una perspectiva constitucional comparada de
EEUU,
Alemania y
España, Los derechos, deberes y principios en la reforma del
Estatuto de Autonomía de Aragón, Derechos de protección social y Estado Autonómico: los márgenes constitucionales de actuación del Estado y de las Comunidades Autónomas, o El papel del Parlamento español en la Democracia de partidos.

7.
La visión clásica del debate sobre la democracia directa.
Rolf Buchi, secretario de formación de
Iniative & Referendum Institute Europe y autor de
Guía de la democracia directa. En
Suiza y más allá, expresó la necesidad de la formación de ciudadanos y políticos competentes. Cree que sólo de esta forma es posible la democracia directa, con ciudadanos competentes. Además aseguró que es compatible con la democracia representativa.
Rolf Buchi es investigador y miembro del
IRI Europe (
Instituto Europeo sobre Iniciativas y Referendums). Actualmente, es secretario de formación.
Licenciado en Ciencias Políticas por la
Universidad de Helsinki (
Finlandia). Ha desarrollado su actividad investigadora y profesional en el ámbito de los instrumentos de democracia directa, con especial referencia a los procesos de iniciativa popular y el referéndum.

8.
La práctica de la democracia directa en Suiza.
Martín Bühler, secretario general de
Iniative & Referendum Institute Europe, explicó el sistema de democracia directa en
Suiza, con votaciones trimestrales, un domingo cada tres meses, que tienen programadas hasta
2020. De esta forma, asegura que son compatibles la democracia directa con la representativa. Suiza ha sometido a democracia directa más de
548 cuestiones desde el año
1948. Más del
80% de los ciudadanos suizos han participado, al menos, en alguna votación durante los últimos diez años.
Martin Bühler es secretario general del
IRI Europe (
Instituto Europeo sobre Iniciativas y Referendums) y experto en los principales aspectos relacionados con la práctica de la democracia directa. Ha sido concejal municipal (
Bülach), vicepresidente de la comisión para la reforma de las instituciones políticas y presidente de la comisión de control de asuntos políticos de
Bülach.
Términos Clave:
Visión Contemporánea Democracia Directa