viernes, 28 de agosto de 2009

Queremos garantizar igualdad de oprtunidaades para los jóvenes del medio rural

La directora del Instituto Aragonés de la Juventud (IAJ), Marta Aparicio, analiza la elaboración del Plan de Juventud de Aragón 2009-2011, en el que están participando alrededor de 70 representantes del sector. Uno de los ejes centrales del documento es que los jóvenes del medio rural tengan las mismas oportunidades que los de la zona urbana.



El 22 de mayo de 2009, el IAJ convocó a todas las entidades, asociaciones y administraciones que están relacionadas con el ámbito de la juventud para elaborar el futuro Plan de Juventud de Aragón 2009-2011. Un documento que pretende abordar objetivos concretos con medidas que saldrán de las propuestas de los participantes en este proceso. El IAJ, junto a la Dirección General de Participación Ciudadana, el Consejo Nacional de la Juventud y representantes de comarcas, están estudiando las aportaciones para redactar el borrador de documento que se presentará en una nueva reunión. La directora del IAJ, Marta Aparicio, ha analizado el trabajo realizado hasta este momento.

- ¿Con qué objetivo se aborda la elaboración del plan?

- El objetivo principal es conseguir que salga el mejor plan posible, consensuado y útil para los jóvenes y sobre todo para las personas que trabajan con ellos -técnicos, mediadores…-; queremos que todos se sientan partícipes de este documento.

- ¿Cómo se ha desarrollado el proceso?

- A partir de un diagnóstico de la situación de los jóvenes, hemos establecido unos objetivos, prioridades y líneas estratégicas. En este marco, los grupos de trabajo aportaron medidas concretas para cumplirlos. En la siguiente reunión explicaremos qué medidas se han incluido, por qué y cuáles son los compromisos adoptados. Después habrá que sacar unos presupuestos, unos indicadores de evaluación, unos actores…

- ¿Qué metas se plantea un Plan de Juventud para los próximos años?


- Entendemos que un plan no es un fin en sí mismo sino una herramienta para la gestión. Estamos intentando que este plan sea muy concreto, en el que no tienen por qué estar todas las políticas de juventud que hace el Gobierno de Aragón. No hemos abordado temas tan importantes como emancipación, salud, vivienda…Hemos querido centrar las prioridades.

A través de un diagnóstico de la situación de los jóvenes, se reflejó que los que viven en el mundo rural no tienen las mismas oportunidades que los de la zona urbana, ni siquiera parecidas. Así que decidimos adoptar como una de las prioridades del Gobierno de Aragón garantizar esta igualdad, convertirla en uno de los ejes del plan.

Por otro lado, el análisis también nos advirtió de que las competencias las tenemos transferidas a las comarcas de juventud. Por eso nuestra misión desde el Instituto debe ser trabajar con los profesionales que se dedican a los jóvenes y no tanto con los jóvenes. Los mediadores de juventud, los técnicos o los monitores de tiempo libre conviven a diario con ellos, están desarrollando una misión muy importante y, sobre todo, los que trabajan en el medio rural están muy solos. Gracias a este proceso de participación se han aportado muchas propuestas de asesoramiento o de atención a estas personas.
Después de este trabajo de deliberación conjunto, ¿qué os han trasmitido desde el sector?

En estas jornadas hemos comprobado la responsabilidad que tienen los participantes, no han venido simplemente con el afán de pedir. Las cuestiones que han solicitado han sido muy sensatas, aunque lógicamente todo no se podrá plasmar por cuestiones presupuestarias. Además, reivindican un papel de liderazgo al Gobierno de Aragón y al Instituto de la Juventud; nos piden que marquemos tendencias en políticas de juventud, en cómo poder desarrollar diferentes programas de juventud.

En este ámbito, el de la juventud, para trabajar tienes que saber de participación. El plan 2005-2008 también se hizo participativo, por lo que no era la primera vez que se enfrentaban a un proceso de este tipo. Además, en su día a día realizan dinámicas de grupo, y eso se nota.


- ¿En qué punto se encuentra el proceso?


- Ahora estamos estudiando las medidas que se van a incluir en el plan. Tenemos que organizar todas las aportaciones y concretar qué es lo que queremos y, sobre todo, lo que podemos debido a los presupuestos y las negociaciones políticas con las comarcas y el Gobierno de Aragón. Una vez hecho esto, nos reuniremos de nuevo con los participantes y se explicarán los contenidos del plan, qué se puede hacer. Después enviaremos el documento a las Cortes de Aragón para iniciar el debate parlamentario.

En esta fase posterior, tenemos el compromiso de contar a todos los implicados en la realización del plan cómo va yendo el proceso; muchas personas han dedicado esfuerzo, trabajo, han aportado sus ideas, lo menos que podemos hacer es explicarles cómo se configura el documento definitivo.

- ¿Tienen previstas otras acciones de participación o continuar con la relación establecida en este proceso?

- Queremos hacer una comisión de seguimiento con representación de las comarcas, el Gobierno de Aragón y el Consejo de la Juventud, para que puedan observar cómo se cumple el plan. Además, una de las propuestas que podría aprobarse propone una jornada anual con las entidades para ir explicándoles el trabajo que estamos haciendo, en qué estamos más adelantados, qué retos nos quedan pendientes…

Éste debe ser el camino, porque si acabas el proceso y dices adiós, no sirve de nada. La idea es realizar un plan compartido, en el que lleguemos a compromisos con comarcas, con asociaciones. Obviamente, si no se sienten partícipes una vez aprobado, hay muchas cosas que no saldrán adelante.
- ¿Esto supone un compromiso que deben adquirir los participantes?

- Muchas medidas en este plan son compromisos recíprocos, algo muy positivo porque demuestra la madurez de la sociedad. Entienden que la Administración debe poner de su parte, pero ellos también.

- Por lo que han podido observar durante el proceso y en el trabajo que desarrollan habitualmente, ¿como valoraría el estado de la juventud?

- La juventud tiene un problema latente que con la crisis se ha agudizado más: los jóvenes no pueden dejar de ser jóvenes. La juventud es eterna y de ahí surgen el resto de problemas. No puedes dejar de ser joven porque no puedes acceder a una vivienda, no tienes un empleo digno, no te puedes ir de casa de tus padres. Sociólogos y psicólogos dicen que por eso la gente sale más, bebe más, es una cuestión psicosocial. Esta eterna juventud tiene un lado positivo: la gente puede estudiar, no tiene que dejarlo para trabajar, para irse al campo, puede irse de Erasmus, hacer un doctorado; pero acabas tus estudios y tampoco puedes ser adulto porque no tienes capacidad para acceder a un núcleo de convivencia propio.

- Y este problema, ¿qué retos deja a la sociedad?

- Deja un reto a la Administración y a la sociedad. El Gobierno debe trabajar para mejorar los derechos entorno al empleo o la vivienda, pero hay cosas que no puede solucionar como que los bancos no concedan créditos. Por eso hay que llegar a un pacto social para que los jóvenes dejen de tener un empleo precario.
Hay mucha gente involucrada en esto y con asuntos pendientes. Aunque nadie tiene la fórmula mágica, debemos ir dando pasos adelante y, sobre todo, no ir hacia atrás, perdiendo los derechos sociales que ya hemos conquistado.

Términos clave: Participación juvenil en Aragón

_________________________________
Autor: Aragón Participa
Fuente: aragonparticipa.aragon.es

miércoles, 26 de agosto de 2009

La mesa de la montaña empieza el debate de los contenidos de la futura ley

La Mesa de la Montaña ha celebrado en el Edificio Pignatelli, sede del Gobierno de Aragón, su sexta reunión una vez consensuado el modelo de desarrollo. Con la asistencia de todas las entidades que la conforman, la sesión ha consistido, por una parte, en hacer un balance de lo avanzado hasta ahora y, por otra, en diseñar el plan de trabajo para el futuro inmediato de la Mesa.


"En el comienzo de la reunión, todas las entidades han valorado de manera altamente positiva el clima, la metodología, la organización, el ritmo y los resultados de esta primera fase de trabajo, donde se ha logrado consensuar -en un documento de 55 puntos- un Modelo de Desarrollo para los territorios de Montaña", ha manifestado el director general de Participación Ciudadana, Nacho Celaya.

Después de que la Mesa haya celebrado la reunión para comenzar a debatir los contenidos de la futura Ley de la Montaña, Celaya, coordinador de este espacio, ha añadido que: "Una vez consensuado el citado documento, cuya firma tuvo lugar el pasado 31 de julio, dos son las tareas pendientes de la Mesa, a partir de la encomienda del presidente Iglesias:
1- Definir los contenidos y líneas de acción para el diseño de una Ley para la Montaña, 2- Y abordar los proyectos más conflictivos que existen para la Montaña, pretendiendo encontrar puntos de encuentro que permitan pasar ‘del no al así no’".


En la reunión de esta mañana y después de realizar un balance del camino recorrido, se ha presentado una propuesta de guión normativo, que asentado en tres ejes fundamentales, cuyo trabajo debe realizarse de manera armónica, pueda permitir construir la Ley: La protección de los espacios singulares, el apoyo al desarrollo y al bienestar de los habitantes de la montaña y la regulación de los usos del territorio.


Sobre cada eje se ha estado visualizando toda la normativa existente y los distintos instrumentos de planificación, para que, en su momento, cada entidad pueda señalar que aspectos habrían de contemplarse en la futura Ley de Montaña.

Con toda la documentación aportada empieza un periodo, durante todo el mes de septiembre, donde se va a compaginar el trabajo interno de las organizaciones, el debate sobre los ámbitos o contenidos de la Ley y el abordaje de los proyectos más conflictivos que afectan al desarrollo de los territorios de montaña.


"Con este nivel de generosidad, trabajo, rigurosidad y responsabilidad, estamos convencidos de que en el primer trimestre del 2010, podremos presentar al Presidente un documento de trabajo, que pueda orientar de una manera clave y plural la futura Ley de la Montaña" ha concluido Celaya.

La Mesa ha quedado citada para el próximo martes 15 de septiembre.


Términos clave: Mesa de montaña

_________________________________
Autor: Aragón Participa
Fuente: aragonparticipa.aragon.es

jueves, 20 de agosto de 2009

El reglamento de participación de la femp, un modelo para las localidades



La Federación Española de Municipios y Provincias es una asociación de entidades locales que agrupa a Ayuntamientos, Diputaciones, Consejos y Cabildos Insulares; en total, 7.286 entidades. Se constituyó en 1985 con los objetivos de defender la autonomía de los gobiernos locales, sus intereses y establecer relaciones entre los mismos.

A través de su completa página web, se puede conocer desde su estructura, gestión o las distintas entidades que la componen, hasta los trabajos que realizan, documentos de interés, o actividades de formación y estudios que ofertan.

La FEMP dedica un apartado especial a la participación ciudadana dentro de su portal. Aunque contiene muchas informaciones interesantes, tiene especial relevancia el Reglamento de Participación Ciudadana tipo que muchas localidades ya han utilizado para crear una legislación en este ámbito. Además, el documento puede ser un referente para los municipios, o incluso otras administraciones, que quieran iniciarse en este camino de dotarse de una norma reglamentada en participación.

La ruta para llegar a este texto dentro de la web de la FEMP es seleccionar la pestaña Documentación, después entrar en Documentos de Interés, y en el Área de Participación Ciudadana, Calidad Democrática y Gobernanza se encuentra el Reglamento.

Términos clave: Federación Española de Municipios y Provincias

_________________________________
Autor: Aragón Participa
Fuente: aragonparticipa.aragon.es

lunes, 17 de agosto de 2009

"Debemos trabajar en la ausencia de víctimas mortales a causa de los siniestros del tráfico"



El consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte del Gobierno de Aragón, Alfonso Vicente, analiza el proceso de participación en Seguridad Vial que se ha puesto en marcha desde su Departamento. Con el Plan Integral que esperan aprobar en mayo de 2010, se pretende coordinar todas las actuaciones del Gobierno de la Comunidad aragonesa con el objetivo de reducir de manera progresiva la siniestralidad vial, a través de políticas públicas de prevención.

"Del concepto de accidente inevitable y sobrevenido como una fatalidad que prevalecía hasta hace no mucho tiempo se ha pasado a un estado de opinión en el que la sociedad empieza a rebelarse y a no admitir que tantas muertes, tantos heridos y tanto dolor acumulado sea el precio a pagar por vivir en una sociedad avanzada." Para intentar reducir estos accidentes en la carretera, el Gobierno de Aragón ha decidido iniciar un proceso de participación para elaborar un Plan Integral de Seguridad Vial para Aragón. Su meta a medio plazo: reducir las víctimas mortales en un 50% en 2015 con respecto a 2005, con lo que pasarían de 214 fallecidos a 107. El consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte, Alfonso Vicente, presentó el 1 de julio de 2009 ante un centenar de asistentes los pasos que se van a seguir para la elaboración del Plan.
- Para alcanzar estas metas en Seguridad Vial, ¿son tan importantes las medidas que fije el Plan Integral como la implicación de todos los actores a través de un proceso de participación?

Para la elaboración y puesta en marcha del Plan Integral de Seguridad Vial es imprescindible conseguir la máxima implicación de los diferentes actores intervinientes en esta materia, manteniendo y potenciando el debate público y político constructivo.

Este Plan debe identificar a todos los actores, así como las áreas de intervención y los niveles de responsabilidad. Debe garantizar la coordinación entre los mismos y conseguir la implicación, participación y compromiso de cada uno en lo relativo a financiación, ejecución, puesta en marcha y el seguimiento de las medidas y actuaciones que se diseñen.

En su elaboración hemos optado por un proceso participativo y abierto a todas las instituciones y organizaciones de la sociedad civil que tengan algo que decir en cualquiera de los ámbitos que intervienen en la seguridad vial, es decir, usuario, vehículo y vía; porque implicar a todos los sectores y actores desde el principio implica generar un sentimiento de pertenencia y la adquisición de un compromiso.

- Alude al objetivo cero víctimas mortales en la carretera como difícil pero irrenunciable, ¿realmente es posible?

Debemos trabajar con la visión más lejana, la ausencia de víctimas mortales a causa de los siniestros del tráfico. Esta visión representa el nivel de ambición más elevado y está basado en la convicción de que cada traumatismo grave causado por un siniestro de tráfico es inaceptable.

El horizonte más ambicioso y que representa el objetivo con el que debemos trabajar, aunque sea a muy largo plazo, es que cuando se produzca un fallo humano en la conducción, el vehículo o la vía sean capaces de absorberlo y no represente la pérdida de vidas humanas.

Por supuesto que a corto y medio plazo es necesario ponerse metas intermedias y es por ello que en este Plan nos planteamos el objetivo de reducir al 50% el número de fallecidos por accidentes de tráfico para el año 2015, con respecto a 2005.

- ¿Cuáles son los principales retos a los que tiene que hacer frente este Plan?

El reto es diseñar un Plan que garantice actuaciones dirigidas a la prevención, para evitar en lo posible que se produzcan accidentes de tráfico, y esto implica actuaciones en torno al usuario, al vehículo y a las infraestructuras; pero si estos se producen, debemos garantizar una asistencia eficaz, con la promoción de los servicios y dispositivos necesarios. Por último, debemos trabajar en la paliación de las consecuencias, garantizando la continuidad de la asistencia a las víctimas hasta su total curación postraumática.

En Aragón, en materia de infraestructuras, arrastramos déficit históricos. De los 11.398 km de carreteras que conforman la Red de Carreteras de Aragón, de todas las titularidades, sólo un 6,4% corresponden a vías de gran capacidad -autopistas, autovías o carreteras de doble calzada-; si tenemos en cuenta que las vías con más peligrosidad y que representan el 80% de las víctimas mortales son las de una sola calzada, deducimos que la inversión en infraestructuras con más nivel de seguridad es imprescindible. Por otro lado, el porcentaje de tráfico pesado que atraviesa nuestra Comunidad es muy alto.



Están invitados a participar administraciones, agentes sociales, organizaciones, empresas... ¿Es necesaria la transversalidad en un Plan de Seguridad Vial?

El Plan debe ser integral y multidisciplinar, es decir, que están implicados distintos Departamentos del Gobierno, distintas Administraciones y distintos colectivos ciudadanos, y se debe trabajar con unos objetivos comunes, un enfoque integral y un planteamiento multidisciplinar.

- ¿Un proceso como éste significa implicar a la ciudadanía en la Seguridad Vial?

Al primer Plenario de presentación del proceso de elaboración de este Plan se invitaron a 153 entidades, instituciones o personas que por su profesionalidad en el ámbito de la seguridad vial tienen algo que decir o aportar a este documento. De las fichas de inscripción para participar en los grupos de trabajo se han recogido ya un total de 70. Estos grupos van a ser conformados también por los técnicos designados por parte de las distintas Direcciones Generales del Gobierno de Aragón.

También se va a constituir un grupo de expertos que van a ir validando este proceso y que está formado por personas de reconocido prestigio profesional en este ámbito.

- En los últimos años, ¿ha cambiado mucho la sensibilidad de los ciudadanos respecto a los accidentes de tráfico?

Estamos en condiciones de afirmar que sí. Del concepto de accidente inevitable y sobrevenido como una fatalidad que prevalecía hasta hace no mucho tiempo se ha pasado a un estado de opinión en el que la sociedad empieza a rebelarse y a no admitir que tantas muertes, tantos heridos y tanto dolor acumulado sea el precio a pagar por vivir en una sociedad avanzada.

Para ello, los medios de comunicación y las asociaciones de víctimas son actores fundamentales para generar y mantener dicho nivel de concienciación, en primera instancia, y de rechazo frontal a los accidentes, en segundo término.

Términos clave: Plan integral de seguridad vial


_________________________________
Autor: Aragón Participa
Fuente: aragonparticipa.aragon.es

CIVICUS, una alianza mundial para la participación ciudadana


Se trata de una alianza internacional establecida en 1993, tiene el objeto de fortalecer la solidez, crecimiento y protección de la acción del ciudadano a través del mundo, especialmente en áreas donde la democracia participativa y el derecho ciudadano de libre asociación están amenazados.

Alianza Mundial para la Participación Ciudadana, es una alianza internacional de miembros y organizaciones socias quienes constituyen a una red influyente de organizaciones a nivel local, nacional, regional e internacional, y expande el entorno de la sociedad civil. Este incluye desde redes de la sociedad civil, sindicatos, organizaciones, denominaciones, asociaciones profesionales, organizaciones fortificadas sobre la capacitación, fundaciones filantrópicas otros organismos donantes al igual que entidades privadas y programas de responsabilidad social. CIVICUS ha trabajado por más una década en pro del fortalecimiento de la acción ciudadana y la sociedad civil a través del mundo, especialmente en áreas donde la democracia participativa y la libertad de los ciudadanos para asociarse se ven amenazadas. CIVICUS tiene una visión de una comunidad mundial activa, de ciudadanos comprometidos a la creación de un mundo más justo y equitativo. La promesa sobre la se basan estas acciones es que creemos que el bienestar de una sociedades se vincula inextricablemente a las relaciones y el balance entre el estado, el sector privado y la sociedad civil, CIVICUS se sitúa como punto focal para el intercambio de conocimiento, representación de los intereses comunes, la construcción de una identidad asociativa global e interacción entre dichas instituciones dispares. Actúa como responsable por la participación ciudadana como un principal componente de gobernanza y democracia a nivel mundial. CIVICUS busca amplificar las voces y las opiniones de la gente común y dar la expresión enérgica creativa del sector de la sociedad en crecimiento.

Términos clave: Alianza mundial para participación ciudadana


_________________________________
Autor: Aragón Participa
Fuente: aragonparticipa.aragon.es

miércoles, 5 de agosto de 2009

Profundizar en la democracia a través de experiencias ded participación en el ámbito local


El Observatorio Internacional de Democracia Participativa es una red que a través de su página web intenta avanzar en el campo de la participación ciudadana, compartiendo experiencias y conocimientos. Con el intercambio y la aplicación de estas iniciativas en el ámbito local su objetivo es profundizar en la democracia de gobierno de las ciudades. Actualmente cuenta con 394 miembros de todo el mundo.

El Observatorio Internacional de la Democracia Participativa es un espacio abierto a todas las ciudades del mundo, entidades, organizaciones y centros de investigación que quieran conocer, intercambiar y aplicar experiencias sobre democracia participativa en el ámbito local para profundizar la democracia en el gobierno de las ciudades.

La red nace en 2001 en el marco de los Proyectos de Cooperación Descentralizada del Programa URB-AL de la Comisión Europea. Sin embargo, su constitución oficial es en noviembre del mismo año durante la I Conferencia anual del OIDP celebrada en Barcelona, dónde tiene lugar la aprobación del Reglamento de funcionamiento. Desde 2006, el OIDP trabaja en colaboración con la organización Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, principalmente en la articulación de un marco conjunto con la Comisión de Inclusión Social y Democracia Participativa.

En este momento, el observatorio está compuesto por 394 miembros de 38 países diferentes de Europa, América, África y Asia. Los socios son gobiernos locales, entes supramunicipales y administraciones locales, aunque también colaboran entidades, organizaciones, centros de estudio y de investigación.

A través de la web se puede acceder al banco de experiencias desarrolladas por los miembros, consultar estudios y documentos, noticias, enlaces, agenda etc. , así como el conjunto de publicaciones propias o a la mediateca.

Términos clave: Experiecias de Participación Ciudadana

_________________________________
Autor: Aragón Participa
Fuente: aragonparticipa.aragon.es

lunes, 3 de agosto de 2009

La fuerza de la participación depende de la cultura dominante en una sociedad


La profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Zaragoza, Eva Sáenz, forma parte de la Mesa de expertos que está realizando un primer documento que ayude a definir el marco normativo sobre participación ciudadana en Aragón. El 19 de mayo, nueve integrantes dirigidos por la Dirección General de Participación Ciudadana constituyeron este espacio de diálogo.

Participación ciudadana en la elaboración de la Ley. Este es el título del informe que ha presentado Eva Sáenz en la Mesa que elabora una propuesta legislativa sobre participación en Aragón. Durante más de dos meses, nueve profesionales han expuesto documentos como el suyo, los han debatido en grupo y en las próximas fechas, una vez incluidas estas aportaciones, se presentarán los trabajos definitivos. Con ellos, se redactará el modelo normativo.

- ¿Por qué la Comunidad aragonesa debe abordar un reto como éste de crear un marco legislativo sobre participación?

En un momento en el que cada vez es mayor la desafección de los ciudadanos respecto a los partidos, verdaderos protagonistas en todas las instituciones representativas, y en el que preocupa especialmente a las clases dirigentes la decreciente participación ciudadana en las elecciones, es necesario reflexionar sobre nuevas fórmulas que hagan sentirse al ciudadano más partícipe de las decisiones públicas, aunque éstas en última instancia correspondan a los representantes elegidos democráticamente. Me parece interesante profundizar sobre políticas legislativas que incentiven esa democracia participativa.

- En este momento, ¿tienen suficientes herramientas los aragoneses para participar en las políticas públicas?

En un Estado democrático moderno la participación del pueblo en la decisión política discurre normalmente por el cauce de la representación, aunque también son necesarios procedimientos que permitan la expresión directa del pueblo. Cuando se aprobó el Estatuto de Autonomía de Aragón en los inicios de nuestra democracia, se reconocieron algunos instrumentos de participación de los ciudadanos en las decisiones públicas, como fue el caso de la iniciativa legislativa popular; pero al igual que se hizo en otras Comunidades Autónomas e incluso en el propio Estado central, la necesidad de aquellos años de desarrollar los partidos políticos y una democracia esencialmente representativa junto con el recelo que despertaban este tipo de instrumentos hizo que su uso se sometiera a una gran cantidad de restricciones. En la práctica esto ha supuesto la escasa utilización de estas iniciativas.
Después de treinta años de democracia, nuestras instituciones se han consolidado con los partidos políticos como protagonistas absolutos de las mismas; pero ahora se detecta la necesidad de un mayor acercamiento de los ciudadanos a la toma decisiones políticas. En este marco se sitúan las últimas reformas estatutarias y las propuestas legislativas que tienden a fomentar los instrumentos de democracia participativa, en las que los representantes democráticos siguen teniendo la última palabra, pero para su formación se hace más participe al ciudadano.

Un ejemplo de este cambio es la reforma de la Ley Orgánica 5/2007, de 20 de abril, al Estatuto de Autonomía de Aragón. El modelo aragonés se basa en una democracia esencialmente representativa en la que los partidos funcionan como principales vehículos de participación política. Sin embargo, la reciente modificación denota una voluntad de querer profundizar en otras vías de participación como forma de acercar la política a los ciudadanos y siempre, como no puede ser de otro modo, complementando la democracia representativa.


- ¿Cómo fomenta la participación una norma sobre la materia?

La fuerza de la participación no depende tanto de su reconocimiento jurídico como de la cultura dominante en una sociedad, pero las políticas legislativas pueden facilitar el ejercicio de los instrumentos de participación ciudadana y fomentar este tipo de prácticas.
A la luz de las últimas políticas normativas llevadas a cabo por otras Comunidades Autónomas para incentivar la democracia participativa, se plantean básicamente dos posibles actuaciones, que no resultan incompatibles entre sí. En primer lugar, la aprobación de una Ley específica y global sobre participación ciudadana. En segundo lugar, reformar y/o aprobar la normativa sobre instrumentos concretos de participación ciudadana en el ámbito autonómico con el fin de favorecer estas prácticas -ley de iniciativa legislativa popular, derecho de petición, consultas populares…-.

Sin descartar completamente la posible aprobación de una ley general de participación ciudadana, me parece más adecuado aprobar o hacer reformas de las leyes sectoriales que regulan los instrumentos de participación. Por ejemplo, me mostraría partidaria de reformar la ley aragonesa de la iniciativa legislativa popular o el Reglamento de las Cortes Aragonesas. Respecto a una posible ley aragonesa de consultas populares autonómicas y locales, tengo mis dudas. En todo caso podría plantearse en la ley aragonesa de régimen local o, si se prefiere, en una ley de participación más general, una forma de fomentar o incentivar determinados procedimientos participativos en el ámbito local.

- Con cualquiera de estas dos modificaciones legislativas a las que alude, ¿cómo podrían cambiar la implicación de los ciudadanos a la hora de participar en la construcción de políticas públicas?

Con este tipo de modificaciones lo que se estaría buscando es una mayor implicación del ciudadano en la toma de decisiones públicas y un acercamiento de los políticos y la Política a la ciudadanía. Por una parte, los poderes públicos en la toma de sus decisiones cotidianas mirarían más al ciudadano; y por otra parte, el ciudadano se sentiría copartícipe de esa decisión y no ajeno a la misma. Se trataría de que Política y Sociedad interactúen y en definitiva se gane en transparencia en la toma de decisiones públicas en una democracia.


- ¿Significaría cambiar la forma de hacer política?

Una buena política legislativa de participación tendría resultados en los dos sentidos. Por una parte, respecto al fomento de la participación ciudadana en las decisiones públicas; por otra parte, conllevaría necesariamente que los poderes públicos cambien la forma de hacer su política para dejar de centrarse tanto en la fecha de las siguientes elecciones y buscar un mayor contacto con el ciudadano a lo largo de toda la legislatura. Éste sería el objetivo, aunque como he señalado antes, la fuerza de la participación y el éxito de estas iniciativas no dependen tanto de su reconocimiento jurídico como de la cultura dominante en una sociedad y en sus clases dirigentes.


- Durante estas sesiones, ¿en qué ha consistido su aportación concreta a la Mesa como experta en Derecho Constitucional?

Principalmente, he realizado un informe que se ha centrado en las formas de fomento de la participación ciudadana en la tramitación legislativa y, en concreto, la iniciativa legislativa popular y las audiencias en sede legislativo. He tratado con este estudio de analizar las posibles mejoras normativas en estos instrumentos, así como sopesar la incorporación de otras formas de participación de los ciudadanos en la tramitación legislativa puestas en práctica en el derecho comparado y que permiten al Parlamento conocer la opinión de los diversos intereses en juego antes de aprobar una determinada ley. Todo ello sin olvidar las peculiaridades del parlamentarismo contemporáneo y el dominio que sobre el mismo tienen los partidos políticos. En definitiva, mi informe versa sobre los siguientes elementos clave:

1 El estudio de la participación ciudadana en el trámite de impulso de la ley, con la posible modificación de la Ley 7/1984, de 27 de diciembre, reguladora de la iniciativa legislativa popular ante las Cortes de Aragón -en línea con la reciente reforma de la ley catalana o de la ley nacional- para corregir ciertas limitaciones que pudieran obedecer al contexto político del momento y modernizar el procedimiento, tanto en la recogida de firmas como en la tramitación parlamentaria, con el uso por ejemplo de las nuevas tecnologías.

2 Analizar la participación ciudadana en la tramitación legislativa a través de las llamadas “audiencias legislativas”: ventajas e inconvenientes a partir de las experiencias registradas en otros Parlamentos autonómicos y en el derecho comparado.

3 Indagar sobre otras posibles formas de participación en sede parlamentaria.
Creo que sería necesaria la reforma de la Ley aragonesa de iniciativa legislativa popular para tratar de facilitar el uso de este instrumento. También sería partidaria de reformar el Reglamento de las Cortes de Aragón para prever una fase de audiencias en la tramitación legislativa, en sentido parecido a lo que se ha hecho en Andalucía, Asturias o Cataluña, e incluso mejorado con las previsiones que existen al respecto en Alemania. Por último, también cabría la posibilidad, todavía no explorada en nuestro ordenamiento jurídico, de permitir a los ciudadanos la presentación de proposiciones no de ley o lo que el profesor y letrado de las Cortes de Aragón José Tudela Aranda denominó “un derecho al debate”. Se trataría de una participación de los ciudadanos en sede legislativa parecida a la iniciativa legislativa popular, pero sin la carga técnica para el ciudadano de tener que redactar una propuesta legislativa.


- ¿Cómo valoraría el trabajo que se ha realizado en este espacio y cómo le gustaría que se plasmase?

Mi valoración del trabajo realizado en la Mesa de Expertos es altamente positiva. Ha exigido un trabajo personal importante, pero sobre todo una puesta en común que ha permitido un intercambio de ideas enriquecedor sobre las mejores formas de potenciar la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas y, en definitiva, sobre las formas de mejorar nuestra actual democracia.

Me parecería interesante que se publicasen los informes que se han elaborado por los expertos y las conclusiones a las que se han llegado tras su debate y puesta en común. Por supuesto, la mejor manera de plasmarse todo este trabajo sería mediante las oportunas reformas legislativas impulsadas desde la propia Dirección General de Participación Ciudadana.



Términos clave: Herramientas de participación ciudadana en Aragón

_________________________________
Autor: Aragón Participa
Fuente: aragonparticipa.aragon.es
Administración autonómica y asociaciones como ADELPA, UAGA, ASAJA, Plataforma de defensa de las montañas, la CREA, la Federación Aragonesa de Montañismo, el Instituto Pirenaico de Ecología y la FAMP, entre otras, firman el Documento de Modelo de Desarrollo de la Montaña Aragonesa.






Puedes ver más vídeos de participación ciudadana, visitando nuestro canal Youtube.