La consejera de
Servicios Sociales y Familia, Ana Fernández, ha dado inicio al proceso de elaboración del
Plan de Convivencia y Ciudadanía para la comarca de
Campo de Cariñena, que establecerá las medidas para lograr una integración plena de las personas extranjeras y autóctonas. Un documento que se desarrollará con la participación de numerosos agentes relacionados con la inmigración en la zona. En
Aragón, esta comarca es la segunda con mayor número de población extranjera.

La comarca
Campo de Cariñena ha iniciado el proceso de elaboración del
Plan de Convivencia y Ciudadanía que establecerá las medidas para lograr una integración plena de las personas extranjeras y autóctonas. Este
Plan, impulsado por el departamento de
Servicios Sociales y Familia, se desarrollará con la participación de numerosos agentes relacionados con el fenómeno de la inmigración en la comarca, entre los que se encuentran el
Instituto Aragonés de Servicios Sociales, los
Servicios de Orientación Laboral y Asistencia Jurídica del Gobierno de Aragón, representantes del
Salud, del departamento de
Educación, Cultura y Deporte, las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la administración comarcal, los ayuntamientos,
Cruz Roja,
Cáritas y representantes sindicales, entre otros. El
Plan se desarrollará bajo la asesoría técnica de la dirección general de
Inmigración y Cooperación al Desarrollo.
El objetivo de este
Plan es coordinar los recursos y actuaciones para favorecer la integración y convivencia de las personas de origen extranjero y autóctono, teniendo en cuenta las características y servicios de que disponen en la comarca. Esta planificación servirá para mejorar la gestión del cambio cultural que supone la llegada de personas extranjeras y la participación de esta nueva ciudadanía. Lo que se persigue, en definitiva, es desarrollar políticas municipales que favorezcan la igualdad en el ejercicio de los derechos y obligaciones.
A la presentación del
Plan han asistido la consejera de
Servicios Sociales y Familia,
Ana Fernández, el director general de
Inmigración y Cooperación al Desarrollo,
Pedro Coduras, el presidente de la
Comarca,
Lucio Cucalón y el alcalde de
Cariñena,
Sergio Ortiz. La consejera ha explicado que la puesta en marcha de los planes locales de ciudadanía son una de las apuestas políticas más importantes del departamento, porque “
si vivimos en proximidad, la convivencia debe ganarse en el ámbito local”.
La comarca
Campo de Cariñena es una de las primeras que contarán con un
Plan de Convivencia y Ciudadanía. La dirección general de
Inmigración y Cooperación al Desarrollo la ha seleccionado para desarrollarlo por ser la segunda en
Aragón con mayor población extranjera. De los casi
11.000 habitantes de la comarca,
más del 18 por ciento son inmigrantes, la mayoría rumanos.
Otras siete comarcas aragonesas elaborarán en los próximos meses, sus planes de
Convivencia y Ciudadanía.
Alto Gállego,
Hoya de Huesca,
Calatayud,
Comunidad de Teruel,
Bajo Cinca y Bajo Aragón contarán con la colaboración técnica del
Servicio de Orientación sociolaboral e Inmigración (
SOASI) y de la
Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (
FAMCP). Además, cada comarca ha designado a un responsable técnico que coordinará las instituciones y entidades que participan en el proceso.
La elaboración y desarrollo de los
Planes de Convivencia Intercultural es uno de los objetivos manifestados por el
Gobierno de Aragón para la presente legislatura, y una de las medidas del
Plan autonómico de
Convivencia Intercultural. El objetivo estos planes es establecer una estrategia de intervención, para lograr la convivencia entre todos los vecinos y vecinas, sean del origen que sean y hacer de la comarca un espacio colectivo que pertenezca a todas las personas que la habitan.
Términos Clave:
Plan Convivencia Intercultural_________________________________Autor: Aragón ParticipaFuente: aragonparticipa.aragon.es